Blogia
c2d2

Programa (parte del curso impartida por) Javier Izquierdo

En las sesiones de esta parte del curso trataremos, a través del examen detallado de materiales de estudio concretos, de re-especificar empíricamente algunas de las hipótesis y modelos teórico-formales recientes sobre las especiales características estructurales y funcionales de la así llamada Sociedad de la información y su correlato analítico-antropológico, la Cultura digital.

El material objeto de estudio será una muestra de 10 elementos extraida de una base de datos general compuesta por 148 documentos sonoros digitales en formato comprimido MP3. Al objeto de etiquetar el contenido de esta base de datos, la expresión vernácula llamadas en antena provee una fórmula tipificadora adecuada para todos los efectos prácticos.

La descripción sociológica de este material empírico permite acceder de forma simultánea a (i) los procedimientos específicos de interacción comunicativa implicados en la producción telefónico-radiofónica de documentos sonoros y (ii) las técnicas estándares de análisis digital de estos mismos documentos. Sobre la base de estas posibilidades genéricas de acceso se pretende, en primer lugar, identificar algunos de los haceres auditivos constitutivos del trabajo de descripción sociológica de las llamadas en antena. A un nivel teórico-metodológico más fundamental se tratará, a continuación, de hacer funcionar este conjunto singular de haceres auditivos específicos de la descripción sociológica en tanto que práctica profesional -esto es, lo que podríamos llamar ‘tener oido sociológico’- como analizadores naturales de los métodos de producción y análisis de documentos sonoros digitales.

Los detalles concretos del trabajo de transcripción que es convencional llevar a cabo en sociología para describir el contenido de este tipo de documentos sonoros serán objeto permanente de énfasis analítico, pues ofrecen un lugar transparente para el estudio empírico de la escucha atenta-escucha sociológica en tanto que logro práctico distintivo de la razón común. ‘Tener oido sociológico para algo’ implica, en la práctica, para el transcriptor enfangado en la rutina laboral de trasladar sonidos digitalizados ‘brutos’ (pura vibración física asignificante) en trozos de escritura ‘neta’ (texto castellano inteligible), la existencia de fenómenos como el siguiente: que la posición local exacta que ocupa un determinado hacer auditivo [eg. escuchar por segunda vez una palabra que se halla en mitad de una frase] en el interior de la secuencia finamente ordenada de otros haceres varios (visuales [leer previamente a la segunda escucha el fragmento inicial de la frase], sonoros [deletrear en voz alta, tras la segunda escucha, las primeras letras de la palabra escuchada antes de escribirla], manuales [escribir completamente la palabra en cuestión], auditivos [escuchar el fragmento siguiente], etc.) en que consiste su trabajo, es un hecho social ordinariamente evidente.

2. ESQUEMA TEMÁTICO DE LA PARTE PRÁCTICA

1. - Ejercicios paraprácticos de transcripción de documentos sonoros
2. - Radiofonía, telefonía e informática in vivo e in situ
3. - Llamadas en antena: el orden temporal del trabajo de comunicación ociosa
4. - El ‘oido sociológico’ como ensamblaje rutinario de haceres ordinarios

3. LECTURAS PARA LA PARTE PRÁCTICA

3.A. EL PROGRAMA DE LA ETNOMETODOLOGÍA Y EL ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN

- H. Sacks, “Sociological Description”, Berkeley Journal of Sociology, 1963, 8, 1-16, reimpreso en Lynch y Sharrock (eds.), Harold Garfinkel. Vol. II, Londres, Sage, 2003, 203-216.
- H. Garfinkel y H. Sacks, “On Formal Structures of Practical Actions” [1970], en Garfinkel (ed.), Ethnomethodological Studies of Work, Cambridge, UK, Cambridge University Press, 1986, 160-193.
- H. Sacks, “Notes on Methodology”, en Atkinson y Heritage (eds.), Structures of Social Action, Cambridge, UK, Cambridge University Press, 1984, 21-27.
- H. Garfinkel y L. Wieder, “Two Incommensurable, Asymmetrically Alternate Technologies of Social Analysis”, en Watson y Seiler (eds.), Text in Context: Contributions to Ethnomethodology, Newbury Park, CA, Sage, 1992, 175-206.

3.B. ESTUDIOS SOBRE LA CONVERSACIÓN TELEFÓNICA

- E. Schegloff, “The Routine as Achievement”, Human Studies, 1986, 9, 111-152.
- I. Hutchby, “Telephone Interaction and Social Identity”, en Hutchby, Conversation and Technology. From the Telephone to the Internet, Londres, Polity, 2001, 101-122.
- E. Schegloff, “Beginnings in the Telephone”, en Katz y Aakhus (eds.), Mobile Communication, Private Talk, Public Performance, Cambridge, UK, Cambridge University Press, 2002, 284-300.
- E. Schegloff, “Reflections On Research On Telephone Conversation: Issues of Cross-Cultural Scope and Scholarly Exchange, Interactional Import and Consequences”, en Luke y Pavlidou (eds.), Telephone Calls: Unity and Diversity in Conversational Structures Across Languages and Cultures, Amsterdam, John Bejamins, 2002.

3.C. ESTUDIOS SOBRE LA TRANSCRIPCIÓN DE DATOS SOCIOLÓGICOS

- G. Jefferson, “An Exercise in the Transcription and Analysis of Laughter”, en van Dijk (ed.), Handbook of discourse analysis. Vol. III, Londres, Academic Press, 1985, 25-34.
- C. West, “Ethnography and Orthography: A (Modest) Methodological Proposal” Journal of Contemporary Ethnography, 1996, 25, 327-352.
- J. Edwards, “Principles and Contrasting Systems of Discourse Transcription”, en Edwards y Lampert (eds.), Talking Data. Transcription in Discourse Research, Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum, 1996, 3-31.
- M. Ashmore y D. Reed, “Innocence and Nostalgia in Conversation Analysis: The Dynamic Relations of Tape and Transcript”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum Qualitative Social Research [On-line journal]. December, 2000, 1 (3) [45 paragraphs]. Disponible en: http://qualitative-research.net/fqs/fqs-eng.htm
- P. ten Have, “Reflections on transcription”, Cahiers de praxématique, 2002, 39, 21-43.

0 comentarios